Nacido en Madrid en 1922, empezó el Bachillerato en el Colegio de Nuestra Sra. del Pilar, y lo terminó licenciándose en la Universidad de Valladolid como refugiado de la Guerra Civil. En 1940, ingresó en la Escuela de Arquitectura de Madrid, donde se formó con maestros de la talla de Moya, Chueca, Arangoa, López Otero y Torres Balbás, y con compañeros como Fisac, de la Sota, Molezún, Corrales, Sáinz de Oiza o Cano Lasso. Todavía dentro de la Escuela, entró a trabajar en el estudio de don Luis Blanco Soler, período que resultó muy provechoso para su formación. Con él empezó a actuar profesionalmente construyendo el primer Corte Inglés que se hizo en Madrid, al tiempo que le contrataban en la Empresa Nacional de Turismo del INI para realizar proyectos de Hoteles de alta gama; allí se integró en el equipo de profesionales que realizó la rehabilitación del Hostal de los Reyes Católicos en Santiago de Compostela, formado por él mismo, Cano Lasso y de la Joya Castro, a las órdenes del también arquitecto Fernando Moreno Barberá. En 1955, formando equipo con los mismos arquitectos realizaron varios conjuntos de viviendas en Madrid y en Badajoz. En una fase siguiente, montó su propio estudio y comenzó su actividad en solitario, construyendo diversos Colegios femeninos para la Congregación del Santo Ángel de la Guarda, así como para diversos promotores, edificios de viviendas, oficinas e industriales que se relacionan, y varios conjuntos de viviendas sociales en Madrid y Badajoz.
Simultáneamente a la Arquitectura, también ejerció el Urbanismo para lo que cursó dos años en el Instituto de Estudios de Administración Local de Madrid, obteniendo el Diploma de Técnico Urbanista en el año 1961. Realizó diversos viajes por Europa con sus compañeros del Instituto para visitar las ciudades de Nueva Planta que esos países estaban realizando o tenían terminadas para la Descongestión de Londres, Estocolmo y Helsinki, o en Israel en su programa de Repoblamiento del Territorio. Posteriormente, realizó para la Dirección General de Urbanismo del Ministerio de la Vivienda diversos Planes Parciales para nuevos Ensanches de carácter residencial o industrial, según los casos, en ciudades españolas y también Planes Generales de zonas urbanas conflictivas, como la Huerta de Murcia o la Costa del Sol. A partir de 1964 entró en la Administración, donde desempeñó el cargo de Subdirector General de Ordenación Urbana con la misión de controlar la ordenación de todas las ciudades mayores de 50.000 habitantes, en unos momentos en los que el desarrollo económico era muy fuerte, viajando sin parar y mereciendo de parte de algunos compañeros el apelativo de “apóstol del Urbanismo”, y la imposición de la Gran Cruz del Mérito Civil. En 1971 fue llamado por el nuevo Ministro de la Vivienda, don Vicente Mortes para desempeñar el cargo de Director Técnico de COPLACO (Área Metropolitana de Madrid), la más conflictiva de España, generadora de enormes presiones de interés que movían promotores y propietarios y que hicieron insoportable su trabajo hasta el punto de pedir su propio cese a los dos años de su toma de posesión. Sin embargo, él fue el promotor de la idea de crear un gran polígono al norte de Madrid con destino a “Centro de Decisiones”, dedicado exclusivamente a ubicar en él Altos Organismos de la Administración Central y Local y espacios para las grandes Empresas Públicas y Privadas y al que se llamó “Polígono Valverde o CD2”. Era su objeto estimular el desarrollo de la ciudad hacia el norte, ya iniciado en tiempos de la Segunda República al construir los Nuevos Ministerios y en los años sesenta con el “Polígono Azca”. Su tramitación se inició dentro del Programa que puso en marcha don Antonio Linares, Director General de Urbanismo, con el nombre de “Actuaciones Urbanísticas Urgentes” y en el que se incluyó también la Nueva Ciudad de “Tres Cantos” para 150.000 habitantes, cuyo emplazamiento fue elegido por Juan Gómez de la Buelga y por su compañero Fernando Terán a instancias del Ministro Mortes para la Gerencia de Urbanización, Organismo encargado de llevarla a cabo. En 1976 entró a formar parte de la Junta de Gobierno del Colegio de Arquitectos de Madrid, de la cual fue nombrado en 1978, Presidente de su Comisión de Urbanismo, y en la que permaneció hasta 1982.
Seguidamente, cesó en su actividad profesional, para centrarse en el Estudio e Investigación del Arte y de la Historia, dos mundos que le interesaban sobremanera desde que los conoció siendo estudiante en la Escuela de Arquitectura. Destacan en ese segundo período de su vida, diversos estudios relacionados con el Arte Románico y el Gótico, y las dos líneas de investigación a las que se entregó con dedicación especial: “El Concejo de Langreo en los siglos XVI, XVII y XVIII” y “La Arquitectura Románica Española de la Peregrinación y la Orden de Cluny”, que se describirán más adelante. Asimismo ha realizado estudios detallados de “Pintura gótica catalana de los siglos XIV y XV” y “Pintura Castellana del siglo XVI”. En el año 2000 entró como Académico de Número en la Real de Doctores, y en el 2004 como Correspondiente en la de la Historia, y en una y otra ha publicado cantidad de trabajos, dictado múltiples conferencias, y promoviendo ciclos, destacando el realizado en el Casino de Madrid con el título de “La Cultura Española en la Historia”, con un total de 62 conferencias desarrolladas a lo largo de cuatro años (el Renacimiento, el Barroco, la Ilustración y el Romanticismo), dictadas por diferentes académicos de la RADE, incluido él mismo que disertó sobre Arquitectura. Para el Diccionario Biográfico Español de la Academia de la Historia elaboró las biografías siguientes: Juan Guás, Hanequin de Bruselas, Alvar Martínez, Enrique Egas, Antón Egas, Juan de Herrera, Gregorio Jove Valdés, Marcelino González García, José Cuesta Monereo, Manuel Sáinz de Vicuña y García Prieto, Juan Torres Fontes y Julio Monereo González. Escritor infatigable publicó varios libros de temática variada, pero siempre relacionados con hechos rigurosamente históricos. Son de señalar: “Los Hidalgos langreanos” (1995), “Marcelino González García, vida y triunfo de un asturiano en La Habana” (1998), «Relatos asturianos del siglo XVII» (2000), “La Epopeya de la Piedra” (2003), “De pura cepa langreana” (2004), “Historias de Carrocera y su Güería en los siglos XVII y XVIII” (2006), “El Ocaso de los Hidalgos y la Guerra de la Independencia en Asturias” (2008) “Historia de la Gallaecia” (2012), y “Los Gómez de Arandedo” (2013).
Curriculum Vitae

Datos personales:
Fecha de nacimiento: 12 octubre 1922
E-mail: estudio-mdo21@telefonica.net
Títulos profesionales:
- Arquitecto por la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, 27 Junio 1947. Colegiado en C.O.A.M. con el núm. 823, 1 Agosto 1947
- Técnico Urbanista, con Diploma obtenido en el Instituto de Estudios de Administración Local de Madrid, Julio 1961
- Doctor Arquitecto, 23 enero 1964
Premios y condecoraciones:
- 1947. Premio Extraordinario Fin de Carrera «Álvarez Bouquel» al mejor expediente académico
- 1947. Premio Nacional de Arquitectura del SEU – «Victor de Plata»
- 1968. Encomienda de Número de la Orden del Mérito Civil
- 1972. GRAN CRUZ de la Orden del Mérito Civil
- 1976. Cruz con distintivo blanco de la Orden del Mérito Militar
- 2012. «Cuadro de Honor 2012» de la Asociación de Antiguos Alumnos del Colegio Nuestra Sra. del Pilar
Empleos, cargos y nombramientos:
- 1951-1961 Arquitecto de la Empresa Nacional de Turismo del INI (Instituto Nacional de Industria).
- 1963-1964 Profesor de Construcción en la Escual Superior de Arquitectura de Madrid.
- 1964-1970 Subdirector General de Ordenación Urbana (Dirección General de Urbanismo – Ministerio de la Vivienda).
- 1970-1972 Director Técnico del Area Metropolitana de Madrid (Ministerio de la Vivienda).
- 1976-1982 Vocal de la Junta de Gobierno del Colegio de Arquitectos de Madrid.
- 1978-1982 Presidente de la Comisión de Urbanismo del C.O.A.M
- 10 Mayo 2000 Académico de Número de la Real de Doctores (discurso de ingreso).
- 2002 Presidente de la Sección 9ª de la Academia (Arquitectura y Bellas Artes).
- 2004 Académico Correspondiente de la Real de la Historia.
- 2007 Caballero de la Orden del Santo Sepulcro.
Trabajos como estudiante en la Escuela de Arquitectura:
- Dibujos a plumilla
- En la asignatura de Análisis de Formas: carboncillo de «El Discóbolo»
- En la asignatura de Proyectos de Complementario: lavado de un Alzado Clásico-Romano
Obras más importantes realizadas:
- Estudiante en prácticas en la Construcción del Sanatorio Antituberculoso de Guadarrama, con su padre el coronel Gómez Jiménez – 1945
- Hotel Wellington Madrid. Estudiante en prácticas para el arquitecto D. Luis Blanco Soler – 1949
- Exposición de automóviles «Trema-Osnur» (Madrid) – 1951. (*)
- Hotel de viajeros para 200 camas en Córdoba – 1952 (proyecto)
- Casa de pisos en la Avda. de España (Tánger) – 1954 (*)
- Casa de pisos en la calle Maldonado 21 (Madrid) – 1955 (*)
- Hostal de los Reyes Católicos (Santiago de Compostela) – 1955 (*)
- Primer edificio comercial para «El Corte Inglés»(c/ Preciados Madrid)-1956 (*)
- Colegio del Santo Ángel de la Guarda, con iglesia e internado (c/ Tutor, 35 – Madrid) – 1957
- Casa de pisos calle Juan Bravo, 48 (Madrid) – 1957
- Casa de pisos calle Hermosilla, 91 (Madrid) – 1957
- Motel de descanso – Palmones (Bahía Algeciras) – 1957
- Bloque de viviendas en Campamento (Madrid) – 1958 (proyecto)
- Estación Marítima (Algeciras) – 1958 (proyecto)
- Agrupación de chalets en Pozuelo (Madrid) – 1959
- Barrio de 500 viviendas «Cuartel de la Montaña», junto al Manzanares (Madrid) – 1959 (*)
- Grupo de Viviendas con patio (Algeciras) – 1960-1965
- Casa de pisos calle de Bailén, junto al viaducto (Madrid) – 1961 (*)
- Casa de pisos calle de Alcalá, 171 (Madrid) – 1962
- Residencia T. Cámara en «La Florida» (Madrid) – 1962
- Colegio del Santo Ángel (Pamplona) – 1962
- Anteproyecto grupo viviendas para Patronato de Casas Militares (Murcia) – 1962
- Colegio del Santo Ángel (Huelva) – 1962
- Dos chalets pareados en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)
- 1962 – Tres edificios de viviendas en el Paseo Marítimo (Algeciras) – 1962-63
- Residencia Vázquez Añón en Puerta de Hierro (Madrid) – 1963
- Bloque de 80 viviendas en Tetuán de las Victorias (Madrid) – 1964
- Dos torres de viviendas en Polígono Santamarca (c/ Victor de la Serna – Madrid) – 1964. (*)
- Conjunto de 500 viviendas de Renta Limitadas en la «Ciudad Parque Aluche» (Madrid) – 1964
- Grupo cinco torres de viviendas en el Polígono Santamarina (Badajoz)-1965 (*)
- Edificio OSIS, de oficinas (Madrid) – 1965
- Colegio del Santo Ángel (Canillejas – Madrid) – 1966
- Iglesia del Santo Ángel (Albacete) – 1967
- Colegio del Santo Ángel (Oviedo) – 1967
- Bloque para 66 viviendas y locales en el Polígono de San Martín (Barcelona) – 1967
- Edificio de Apartamentos en Almagro, 11 (Madrid) – 1968
- Edificio de Apartamentos y Oficinas en la c/ Alvarez de Baena, 4 (Madrid) – 1968
- Colegio del Santo Angel (Avilés) – 1968
- Residencia Recoder en Soto de la Moraleja (Madrid) – 1969
- Residencia Religiosas Combonianas con Iglesia en c/ Arturo Soria (Madrid) – 1969
- Residencia Figar en Ciudalcampo (Madrid) – 1969
- Bloque de viviendas en c/ Prieto Ureña (Madrid) – 1969
- Conjunto de viviendas en c/ Bósforo (Canillejas – Madrid) – 1969 (*)
- Conjunto residencial de viviendas «Santa María del Pilar» en Retiro (Madrid) – 1970
- Edificio para Imprenta y Oficinas de «Espasa Calpe» (Fuencarral – Madrid) -1970
- Casas de pisos en calle Alcántara, 57 (Madrid) – 1970
- Casas de apartamentos y locales en calle Ayala, 20-22 (Madrid) – 1970
- Edificio Filasa en c/ Rodríguez Marín (Madrid) – 1971
- Colegio Santo Ángel en Polígono Otero (Oviedo) – 1971
- AnteProyecto para Centro Cívico en el puerto de Gijón – 1972
- Residencia en el Club de Golf de Las Matas (Madrid) – 1975
- Edificio de viviendas en Paseo Ermita del Santo (Madrid) – 1975
- Conjunto de viviendas militares (Toledo) – 1975
- Edificio «Maravillas» de 250 viviendas en c/ Corazón de María (Madrid) – 1978
- Colegio de Santo Ángel, con Polideportivo y Residencia religiosas (Entrevías- Madrid) – 1980
(*) obras realizadas en colaboración.
Concursos:
Realizados en el período 1947 a 1960:
- Casa Sindical en el Paseo del Prado, en Madrid (1949)
- Monumento a Goya (Zaragoza) (1951)*
- Delegación de Hacienda (Vigo) (1952)
- Delegación de Hacienda (Burgos) (1952)
- Monumento a la República Argentina (Madrid) (1954) – (Accésit)
- Centro Comercial de la Avda. del Generalísimo, en Madrid (AZCA)
- Ministerio de Industria y Comercio en Madrid – (2º premio)*
- Ordenación Plaza de Castilla (Madrid)
(*) en colaboración con otros arquitectos.
Proyectos de Urbanismo:
- Plan General de Ordenación de la Huerta de Murcia (1962)
- Plan Comarcal de Ordenación de la Costa del Sol Occidental (1963)
- Planes Generales de Ordenación (Coordinación) de:
- Torremolinos (1963)
- Benalmádena (1963)
- Mijas (1963)
- Fuengirola (1963)
- Marbella (1963)
- Estepona (1963)
- Plan Especial de Ordenación de las playas de Mogor y Aguete (Pontevedra)
- Planes Parciales de Ordenación de:
- El Calvario (Algeciras) Residencial (1959)
- Campolongo (Pontevedra) Residencial (1961)
- San Millán (Segovia) Residencial (1961)
- Cerro de la Horca (Segovia) Industrial (1961)
- Cova (Vigo) Residencial (1962)
- Inchaurrondo (San Sebastián) Residencial (1964)
- Alcantarilla (Murcia) Industrial
- Ardila (San Fernando) Residencal
- Proyecto de Expropiación del Polígono “El Calvario” de Algeciras (1959)
- Proyecto de Expropiación del Polígono “Campolongo” de Pontevedra (1961)
Galería de fotos
Para ver correctamente las fotos, hay que hacer clic en una de ellas. Se abrirá más grande, con la descripción debajo y se podrán navegar.