Libros
Referencias editoriales:
- “Crónicas de antesdeayer”, edición privada.
- “Los hidalgos langreanos. Historia de la Casa de la Buelga y el Concejo de Langreo en los siglos XVI y XVII” (1995), Fundación Alvargonzález, Tránsito de la Corrada 1, 33201 Gijón.
- “Marcelino González García – vida y triunfo de un asturiano en La Habana» (1998), Fundación Alvargonzález, Gijón.
- «Relatos asturianos del siglo XVII» (2000), Fundación Alvargonzález, Gijón.
- “La Epopeya de la Piedra” (2003), Evolución arquitectónica de la Basílica cristiana desde Roma hasta la Catedral Gótica, COAM, Universidad de Alcalá y Fundación Camuñas.
- “De pura cepa langreana” (2004), Fundación Alvargonzález, Gijón.
- “Historias de Carrocera y su güería en los siglos XVII y XVIII” (2006), dentro de libro “La Güería, Memoria de un Valle”, Asociación de Amigos del Valle de la Huería, Trabe, Oviedo.
- “El ocaso de los hidalgos” (2008), Fundación Alvargonzález, Gijón.
- “Historia de la Gallaecia” (2012), Fundación Alvargonzález, Gijón.
- “Los Gómez de Arandedo – Amor, tesón y laboriosidad” (2013), edición privada.
Artículos publicados sobre algunos libros:
Investigaciones
Historia del Concejo de Langreo (Principado de Asturias) durante los siglos XVII y XVIII
La mayoría de estas familias hidalgas tenían Casonas, de las que con el paso del tiempo, tan sólo quedan en pie, las de Riaño, La Buelga , San Martino y Loredo (Lloreu). Su desaparición se culminó en la época de la explotación carbonífera del Valle (siglo XIX).

El trabajo realizado consistió en poner en pie las circunstancias históricas de la vida comunal, en sus vertientes religiosa, judicial, municipal y socio-económica en general que se desarrollaron en la época citada. Para ello, el investigador se documentó en los Archivos que se citan al final, en los que obtuvo información que fotocopió y que conserva clasificada en 76 cajas, con un total de documentos del orden de 4.500 a los que hay que añadir cientos de notas sueltas con comentarios estudiados también al revisar los archivos y no fotocopiados. El total de cajas referentes a Familias Hidalgas y encabezadas por la “Casa de la Buelga” con 5 cajas es de 63, y el resto (hasta 76) son las siguientes:
- “Concejo y Vecinos” (2 cajas)
- “Iglesia y curas” (2 cajas)
- “Bienes de la Iglesia” (1 caja)
- “Familias Varias” (5 cajas)
- “Justicia Ordinaria de Langreo” (1 caja)
- “Comerciantes y otros Profesionales” (1 caja)
- “Escribanos de Langreo” (1 caja)
- “Aportaciones particulares de datos” (1 caja)
- “El Censo General de Langreo” (1 caja)
- “Real Chancillería de Valladolid” (2 cajas)
- “Real Chancillería de Granada” (1 caja)
La documentación se completó con la consulta de diversos libros referentes a la historia del Principado de Asturias que se relacionan en “Los Hidalgos langreanos”.
Trabajos publicados en base a esta Investigación:
- «Los Hidalgos langreanos» (1995)
- «Relatos asturianos del siglo XVII» (2000)
- “De pura cepa langreana” (2004)
- “Historias de Carrocera y su güería en los siglos XVII y XVIII” (2006)
- “El Ocaso de los Hidalgos y la Guerra de la Independencia en Asturias” (2008)
- Y en preparación: “La vida comunal en el Concejo de Langreo en la época de los Austrias”.
Archivos consultados: Histórico Nacional (Madrid), General de Simancas (Valladolid), General Militar (Segovia), Real Chancillería de Valladolid, Real Chancillería de Granada, Catedral de Oviedo (Asturias), Histórico Provincial de Oviedo (Asturias), Academia de la Historia (Madrid), Casa de la Buelga (Ciaño, Asturias), Casa de Riaño (Langreo, Asturias), Revillagigedo (Asturias), Santa Cruz del Marcenado (Oviedo, Asturias) y Archivo del Padre Patac (Gijón, Asturias).
Arquitectura Románica española de la Peregrinación

Francia es el país creador de los estilos medievales más característicos de la Arquitectura, y también como es natural de la Románica, con improntas diferentes según las regiones. Uno de sus estudiosos más antiguos y conspicuos, R. de Lasteyrie, relacionaba las Escuelas Provenzal, Borgoñona, de Auvernia, Poitevina y Normanda, ninguna de las cuales (aunque tal vez un poco cada una) había sido la madre de la Española de la Peregrinación, que fue un grupo especial nacido para una función también especial: servir al Camino de Santiago.
Y de acuerdo con estas premisas, ha sido posible enumerar las grandes Basílicas-Santuario que se construyeron en las cuatro Rutas francesas principales:
- San Sernin de Toulouse en la Tolosana
- Sainte-Foie de Conques en la Provenzal
- San Martin de Limoges en la Lemovicense
- San Martin de Tours en la Touronense
Con la gran meta final de Santiago de Compostela, completan el cuadro primordial del Estilo Románico de la Peregrinación. Se trataba de un estilo concebido en base a un sistema constructivo modular con elementos repetitivos que permitían levantar desde una modesta iglesia de nave única hasta un enorme Santuario de cinco naves, con transepto de tres y con cabecera monumental de girola semicircular con capillas perimetrales, crucero elevado con tambor y bóveda de media naranja. Un estilo que ha sido estudiado por el autor hasta en sus ínfimos detalles y ha sido divulgado por él en centros especializados con Conferencias y Publicaciones, entre las que destaca el Libro titulado “La Epopeya de la Piedra”.
PLANTAS MODULADAS DE LAS MÁS DESTACADAS IGLESIAS ROMÁNICAS DE LA PEREGRINACIÓN ESPAÑOLA

.
Estudios específicos
.
Estudios sobre el Gótico internacional
Recopilación de datos correspondientes a los principales focos culturales que existieron en Europa de pintura gótica y pregótica durante los siglos XII al XVI:
- Miniatura mozárabe
- Miniatura británica
- Miniatura otoniana
- Miniatura francesa
- Trecento italiano
- Corte de Avignon s. XIV
- Reino de Aragón s. XIV
- Corte de Carlos IV en Bohemia
- Vidrieras de templos góticos
- Retablos catalanes s. XIV y XV
- Retablos valencianos s. XIV y XV
- Corte francesa de los Valois
- Gran Ducado de Borgoña s. XV
- Pintura Gótica internacioneal (en museos e iglesias centroeuropeas, británicos, italianos y españoles)
- Pintura flamenca s. XV
- Pintura hispano-flamenca s. XVI
Los datos archivados consisten en: fotocopias de libros, revistas, catálogos de museos, diapositivas, fotografías en negro y color, publicaciones locales, etc… además de un fichero pormenorizado de retablos hispano-flamencos de la provincia de Burgos, con las características más relevantes de cada obra estudiada. Se acompañan una recopilación de artículos aparecidos en la Revista Antiquaria:
Estudios sobre el Gótico español
Estudio de la pintura gótica española inscrita en corrientes europeas, (desde el Trecento italiano al Gótico Internacional). Con base en el monumental trabajo de Chandler Rathfon Post, de la Harvard University (Cambridge Massachusets, USA), titulado “History of spanish painting”, y bajo la supervisión del Catedrático Jose María Azcárate, el doctor Gómez de la Buelga desarrolló un detallado estudio de sus apartados correspondientes a la “Escuela Catalana de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV)”, de la “Valencia del Primer Renacimiento (siglo XV y XVI)”, de la “Aragonesa de los siglos XIV y XV” y del “Primer Renacimiento en Castilla (siglo XVI)”. Realizó al respecto diversos viajes a Cataluña, Valencia y Aragón, visitando Museos, Catedrales e Iglesias para conocer “in situ” las pinturas referenciadas, tomando datos, haciendo dibujos y localizando referencias. Realizó a continuación un análisis pormenorizado de todo el material reunido consultando cuando lo estimó necesario los textos biográficos citados por el autor, y haciendo fichas con datos y críticas de cada una de las obras estudiadas. Se incluyen a continuación listados de las pinturas estudiadas (en foto y PDF).
Trabajos publicados por las Reales Academias de la Historia y Doctores:
- Proceso evolutivo arquitectónico desde la iglesia abacial románica hasta la gran Catedral Gótica (RADE, 2003)
- Nacimiento de un país (Castilla) y de una lengua milenaria (el castellano) (RADE, 2004)
- Aspectos históricos de la contribución de los vascos a la construcción de la nación española”, (RADE, 2005)
- Estudio Histórico-crítico de los trabajos de Alfonso Dánvila referentes a la Guerra de Sucesión de España (RAH, 2006)
- El nacimiento de la Arquitectura gótica, el Abate Súger y el “Coro” de St. Denis (RADE, 2006)
- Huellas arquitectónicas carolingias en las iglesias románicas españolas: el “westwerk” (cuerpo occidental) (RADE, 2007)
- Comentario sobre el Ciclo de Conferencias “Cultura española en la Historia” (RADE, 2007)
- La Arquitectura Románica española de la peregrinación, su fundamento estructural y su relación con la Orden de Cluny (RADE, 2008)
- “A toda Furia” (RAH, 2011)
- “La inspiración gótica en el templo expiatorio de la Sagrada Familia de Gaudí” (RADE, 2013)
Conferencias dictadas para las Reales Academias de la Historia y Doctores:
- Las Catedrales andaluzas y su proyección americana (RADE-Casino, 2006)
- Fernando Chueca y “la Acrópolis madrileña” (RAH, 2007)
- Las constantes barrocas de la arquitectura española de la Edad Moderna (RADE-Casino, 2008)
- El Neoclasicismo académico en la Arquitectura española (RADE-Casino, 2009)
- El Escorial, símbolo de la Monarquía de España (un ensayo sobre su autoría) (RAH, 2009)
- El Camino de Santiago desde una perspectiva arquitectónica (RADE, 2011)
- La inspiración gótica en el templo expiatorio de la Sagrada Familia de Gaudí (RADE, 6 de marzo 2013)